1.1
Origen
y desarrollo del pensamiento estratégico
El pensamiento
estratégico contrasta fuertemente con el pensamiento convencional cuya
metodología de razonamiento se basa en la linealidad y la repetición, es
automatizado, de respuesta previsible, aplica una norma permanente ante
situaciones similares y contrasta con la intuición pura que de alguna manera es
un atributo positivo y necesario en el pensamiento estratégico
En el pensamiento estratégico se combinan elementos
múltiples y complejos, pero quizás uno de los aspectos más importantes es que
puede ser aprendido, es decir, invirtiendo en conocimiento podemos transformar
pensamiento tradicional o convencional en pensamiento estratégico. De allí que
desde 1910 se empezó a hacer referencia en Harvard acerca de la importancia de
formar administradores con pensamiento estratégico. En la década de 1920
comienzan a surgir cursos de política empresarial o política de negocios
basados en la posibilidad de desarrollar pensamiento estratégico, que al ser
una actitud, nace en el momento en que el empresario toma conciencia de la
necesidad de establecer unos objetivos que orienten a la organización por un
camino seguro y competitivo frente al ente cambiante que es el entorno en el
que está sumergida.
Uno de los primeros estrategas fue el ateniense
Pericles (495 a. C.- 429 a. C.), cuyos principios se
resumen en: – Saber lo que se debe hacer y ser capaz de explicarlo. – Hacer
frente a la calamidad con una mente tan despejada como sea posible y reaccionar
rápidamente ante ella. El origen de la palabra estrategia proviene del antiguo
título ateniense strategos (estratega) que surgió en la Grecia clásica (siglo V
a.C.) a causa de la creciente dimensión y complejidad de las ciudades-estado
griegas. Se necesitaba una persona o un grupo de personas que fueran capaces de
conducir al ejército en la batalla y de negociar con las otras ciudades. Esta
persona era la encargada de diseñar la estrategia que debía conducir a la
victoria o a evitar la guerra. Con el inicio del siglo XX, el término
estrategia y otras muchas expresiones castrenses comienzan a utilizarse en el
mundo de los negocios debido a la gran cantidad de militares de elevada
graduación que accedieron a la dirección y a los consejos de administración de
las empresas.
Pericles (495 a. C.- 429 a. C.) |
Con la Segunda Guerra Mundial surge la estrategia empresarial como una manera de enfrentar el mercado y el ambiente, ya que el conflicto aportó un estímulo vital al pensamiento estratégico porque planteó el problema de asignar recursos escasos a la economía. De igual manera se plantean otros enfoques como la teoría del juego, el uso del pensamiento estratégico formal para guiar las decisiones administrativas, la curva de demanda de los productos y la noción de factores estratégicos, consolidándose así todo un cúmulo de teorías que fundan las bases de una teoría formal. La teoría sobre el pensamiento estratégico ha evolucionado a través del tiempo y se ha ido elaborando merced al aporte de diversos autores quienes han dejado una enseñanza que aún influye en las organizaciones para la creación de estrategias. Es así como hasta la década de 1960 la empresa se consideraba como un sistema cerrado cuya orientación era de adentro hacia fuera y el futuro se analizaba en función de la extrapolación del comportamiento histórico. De allí que el énfasis era puesto en la definición del negocio, es decir, en el establecimiento de la misión de la empresa y los procesos formales de planeación que tenían como fin garantizar el cumplimiento de los presupuestos. Posteriormente se destaca la consultoría en estrategia y en este sentido se resaltan los aportes del Boston Consulting Group con su matriz de portafolio de negocios basada en el análisis de crecimiento - participación, la noción de unidad estratégica de negocios, la matriz para la toma de decisiones y el análisis Dofa. Es entonces cuando la planeación estratégica se incorpora al proceso gerencial como una herramienta moderna y progresista conducida y guiada por un grupo de personas muy cercanas al líder o con acceso directo a él. Más adelante surgen diferentes escuelas de gestión estratégica que enfatizan en el pensamiento estratégico como una forma de desafiar el pensamiento tradicional que alinea las situaciones de la realidad para adecuarlas a los esquemas rígidos pre elaborados, inflexibles y estáticos, en contraposición con el pensamiento estratégico que entiende e interpreta el entorno o escenario en el que debe desarrollarse la actividad empresarial y en el cual están instaladas las necesidades que deben resolverse mediante una búsqueda persistente en procura de adaptar y aprovechar la mejor combinación de los recursos existentes. En este caso se prioriza el análisis de cada uno de los componentes que conforman una situación para potenciar las capacidades de los factores, tanto internos como externos y obtener así una ventaja más evidente frente a los rivales.
Con los planteamientos de las escuelas de gestión estratégica se da un impulso al concepto de pensamiento estratégico a partir de su aplicación en el ámbito económico empresarial y en el académico, al implementarse en el management estratégico junto con las obras pioneras de Chandler (1962) Andrews Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 8, No. 2 Julio - diciembre de 2010 - ISSN: 1794-192X Ø 31 El pensamiento estratégico. Una integración de los sentidos con la razón - pp. 23-36 y Ansoff (1976), basadas en la idea de competencia y en cómo actuar frente a los rivales para lograr los objetivos determinados
Alfred D. Chandler (1962) historiador del mundo de los negocios, propuso la
definición de estrategia como “la determinación de las metas y objetivos
básicos de una empresa a largo plazo, la adopción de los cursos de acción y la
asignación de los recursos necesarios para alcanzar dichas metas”, mientras que
para Ansoff (1965) la estrategia es vista como un operador diseñado para
transformar la firma de la posición actual a la posición descrita por los
objetivos, todo sujeto a las restricciones de capacidad y potencia
Por su parte
Kenneth Andrews define la estrategia corporativa como “el patrón de decisiones
en una compañía que determina y revela sus objetivos, propósitos o metas,
produce las principales políticas y planes para lograr dichas metas, define el
rango de negocios que la compañía va a llevar adelante, el tipo de organización
económica y humana que es o pretende ser y la naturaleza de la contribución
económica y no económica que intenta hacer a sus accionistas, empleados,
clientes y comunidades.” (Andrews, 1980). Esta definición combina los
planteamientos de Drucker y Chandler e introduce el concepto de grupos de
interés o stakeholders que ha tomado especial vigencia hoy en día ante la
necesidad de responder en los negocios con ética y responsabilidad social.
En 1983 Igor
Ansoff considera que “la estrategia es un lazo común entre las actividades de
la organización y las relaciones producto – mercado, que define la naturaleza
de los negocios en que está la organización y los negocios que planea para el
futuro”, pero conjuntamente con Hayes (1983) considera la planeación como un
proceso que no da respuesta completa al problema estratégico ya que ésta sólo
hace énfasis en la formulación y no en la implementación.
1.2 Conceptos básicos y características de la gestión
estratégica
La palabra estrategia se deriva del campo militar y
viene de la palabra griega “strategos” que significa “jefe de un ejército”,
esto equivale a hablar de un comandante en la jerarquía militar (Cleary, 2003).
La administración estratégica o dirección estratégica, se define como el arte y la ciencia de formular, implementar y evaluar las decisiones a través de las funciones que permitan a una empresa lograr sus objetivos. Ésta se centra en la integración de la gerencia, la mercadotecnia, las finanzas, la contabilidad, la producción, las operaciones, la investigación, el desarrollo y los sistemas de información para lograr el éxito de la empresa.
- Éxito: Es el resultado satisfactorio de una tarea o acción. Se obtiene a partir de la buena gestión y organización. Tiene diferente enfoque dependiendo de la percepción.
Ventaja Competitiva: Es la base del desempeño superior al promedio en lo rentable y financiero, la preferencia del comprador incrementa ganancias entre otras medidas.
Ejecución: Es la realización o elaboración de una tarea para el funcionamiento de alguna actividad ya antes planeada.
- Análisis Interno: Es un diagnóstico de los puntos claves del proyecto o de la empresa en marcha, los cuales garantizarán el cumplimiento de los atributos de valor ofrecidos al cliente.
- Dirección: Consiste en dirigir las operaciones, mediante la cooperación del esfuerzo de los subordinados, para obtener productividad mediante la motivación y supervisión.
- Estrategia: Constituyen los caminos que conducen a la organización a la visión esperada, son también definidas como cursos de acción para convertir a la organización en lo que quiere ser.
- Valores: Son los principios que guían la actividad gerencial de la organización. Deben ser conocidos, aceptados, y seguidos por todos.
- Visión: Es el primer paso en la administración estratégica y responde a la pregunta: ¿Qué queremos ser? La visión es la expresión de las aspiraciones de la organización, de lo que desea ser en el futuro.
1.3 Comparación de modelos de gestión estratégica
MODELO |
DE RUSSEL
ACKOFF |
DE FRED
R.DAVID |
DE H. IGOR
ANSOFF |
DE MICHAEL E. PORTER |
Características |
En este modelo se
resalta la necesidad de comprender la naturaleza de los cambios en forma
global y no parcial, para lo cual se debe desarrollar una mejor visión del
mundo en concordancia con los nuevos métodos de la é |
Describe su modelo como
un enfoque objetivo y sistemático para la toma de decisiones en una
organización, se organiza información cuantitativa y cualitativa para tomar
decisiones efectivas en circunstancia de incertidumbre, a través de tres
etapas: Formulación, ejecución y evaluación de estrategias |
Este modelo representa
una estructura conceptual para la administración de discontinuidades, un
acercamiento sistemático para la toma de decisiones estratégicas, así como
una metodología para guiar la implementación.
|
Porter plantea el
modelo con la importancia del análisis competitivo, no solo en la formulación
de la estrategia de la empresa, sino también en las finanzas corporativas, en
la comercialización, en el análisis del mercado de valores y muchas otras
áreas de los profesionales de la dirección, en funciones diversas y en
diferentes organizaciones |
Etapas
|
Formulación de la problemática. |
Formulación de las estrategias
Ejecución de las estrategias
|
Medio ambiente
Evaluación de los sistemas de respuestas
Postura estrategia
El sistema de administración de los eventos estratégicos |
Filosófica
Análisis
Operativa
Control |
1.4 Importancia
y beneficios de las decisiones estratégicas
Importancia:
- Las decisiones estratégicas determinan el rumbo futuro y la posición competitiva de una empresa durante, mucho tiempo.
- Permite aprovechar oportunidades claves en el medio ambiente, minimizar el impacto de las amenazas externas, utiliza las fortalezas internas y vence las amenazas internas
Dentro de sus beneficios encontramos los siguientes:
- Método efectivo para sincronizar un funcionamiento de equipo entre todos los gerentes y empleados.
- Se crea una mayor conciencia de las amenazas ambientales, mayor comprensión de las estrategias de los competidores, mayor productividad del personal, menor resistencia al cambio y una visión más clara de las relaciones desempeño o recompensa.
1.5 Pensamiento
y filosofía de la empresa
García
Echevarría (1994) , expresa que la filosofía
empresarial define los valores de la institución tanto de la perspectiva
interna como de su relación con el entorno, es decir que la empresa debe ser
congruente con lo que hace y con lo que ofrece a sus clientes.
Es el conjunto de saberes que busca establecer, de
manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el
trabajo de una organización, es decir la manera de pensar o de ver las cosas en
la empresa.
Si una empresa no tiene una filosofía propia o unos
fines claros es el momento del desarrollo de sus actividades, sobre todo. Si el
plan de marketing no refleja la filosofía básica de la empresa, sus
posibilidades de éxito son reducidas.
La filosofía actual de una empresa es la base para
confeccionar objetivos y estrategias para el futuro. Conociéndola se puede
evaluar el grado de adaptación de la empresa a las necesidades de la misma y/o
las necesidades y deseos de los consumidores.
Preguntas de Evaluación
1. ¿Qué significa estrategia? ¿Cuál es la
diferencia entre modelo de negocios y estrategia?
El
término estrategia viene del griego strategos que significa “un
general”.
Una estrategia es un conjunto de acciones
estructuradas que los administradores adoptan para mejorar el desempeño de su
compañía, mientras que el modelo de negocios es el concepto de los
administradores sobre la forma en que el conjunto de estrategias que aplica su
compañía debería combinarse en forma congruente para que dé a la organización
la oportunidad de tener una ventaja competitiva y lograr una rentabilidad y
crecimiento superiores de las ganancias.
2. ¿Qué opina de las fuentes de rentabilidad
superior sostenida?
Actualmente las empresas buscan la diferenciación
entre las demás empresas a través de diversas fuentes de rentabilidad, con el
fin de crear una ventaja competitiva, además de obtener una rentabilidad alta.
3. Entre 1997 y 2004, el ROIC de Microsoft cayó de
32 a 17.5%. Durante el mismo periodo, las ganancias de Microsoft crecieron de 3
450 millones de dólares a 11 330 millones. ¿Cómo puede una compañía tener una
disminución de rentabilidad (según la medición del ROIC) pero cada vez más
utilidades? ¿Qué explica esta situación en Microsoft? En 2004, los analistas
predijeron que el ROIC de Microsoft ascendería a 35%. ¿Por qué considera que
así sucedió? ¿Se debió a algún cambio de estrategia de la compañía?
Esta
situación explica que la compañía consolida sus necesidades de inversión de
capital de reserva con fondos generados internamente, esto porque no se han
visto en la necesidad de emitir más acciones para obtener capital.
Lo
que pudo haber sucedido es que probablemente para tener una mayor participación
en el mercado y obtener ventajas competitivas sobre sus rivales la compañía
decidió reinvertir la mayor parte de su capital y orientarlo a sus productos.
4. ¿Cuáles son las fortalezas de la planeación
estratégica formal? ¿Cuáles son las debilidades?
Las
fortalezas y las debilidades se encuentran dentro del análisis interno de una
compañía:
- Las fortalezas la conforman por ejemplo las aptitudes, etc.
- Las debilidades las carencias de la empresa
Por lo tanto, ambas se concentran en revisar los recursos y las capacidades de
una compañía.
5. Analice la exactitud del siguiente enunciado:
los sistemas de planeación estratégica formal son irrelevantes para empresas
que compiten en industrias de alta tecnología en las que el ritmo del cambio es
tan rápido que los planes suelen caer en la obsolescencia debido a eventos
imprevistos.
Bueno en el enunciado habla de algo que actualmente
es muy importante y es la tecnología, por lo tanto, es correcto, puesto que
debe de buscar estrategias que superen al nivel de la competencia, para
competir en los mercados.
6. Elija un presidente, sea el actual o anterior,
de México y evalúe su desempeño de acuerdo con las características de liderazgo
que se analizaron en el texto. Con base en esta comparación, ¿considera que es
o fue un buen líder estratégico? Explique su respuesta.
PRESIDENTE ANDRES
MANUEL LOPEZ OBRADOR
ANTECEDENTES |
comenzó su carrera política en el
Partido Revolucionario Institucional (PRI), posteriormente pasó al Partido de
la Revolución Democrática (PRD) y en el pasado reciente, fundo el Movimiento
Regeneración Nacional (MORENA, AC), estructura que daría paso al partido
político Morena, fundado en 2014. La primera competencia electoral en la que
Morena participó fue en el 2015, año de su debut donde obtuvo el 8.37% de los
votos. Un arranque modesto, pero suficiente para quedar entre los primeros
cuatro lugares. En los siguientes años, Morena experimentó un crecimiento gradual
en las elecciones sub-nacionales de 2016 y 2017, aunque la cresta del éxito
llegaría hasta el 2018. |
LIDERAZGO |
Sobresale el carisma, el cual se
adapta a través de diversas circunstancias, en donde logra adaptarse y
mantenerse vigente. El ciclo comprende un clímax, estabilidad y descenso. |
DOMINANTE |
Enfrentamiento Político de fraude
y corrupción, ha sido fundador de MORENA AC. |
MODERADO |
Postura moderada, puesto que
existe menor confrontación |
INTEGRADO |
Aquí él se abre a la a apretura y
la negociación |
VISIÓN,
ELOCUENCIA Y COHERENCIA |
Parece ser que tiene una visión
clara y convincente de hacia dónde quiere dirigir el país y a su vez tiene
elocuencia para comunicar dicha visión al pueblo. |
COMPROMISO |
Está comprometido, con usar los
recursos para apoyar al pueblo, así mismo tiene un gran compromiso por no
recurrir a deudas externas. |
ESTAR BIEN
INFORMADO |
Pareciera ver que no lo está lo
suficiente, sin embargo, siempre tiene las repuestas acertadas, cuando la
prensa hace preguntas. |
DISPOSICIÓN
A DELEGAR Y FACULTAR |
Tiene un elevado desempeño para
delegar, y se ha visto como ha reconocido las decisiones que debe tomar el
secretario de salud, con el tema de la pandemia. |
EJERCICIO
INTELIGENTE DEL PODER |
En este caso el presidente, al momento
de aplicar su autoridad no se ha visto forzada ya que para él es muy
importante la democracia |
Paginas consultadas
Román Muñoz, Olga (2010). El
pensamiento estratégico. Una integración de los sentidos con la razón. Revista
Guillermo de Ockham, 8(2),23-36.[fecha de Consulta 13 de Diciembre de 2021].
ISSN: 1794-192X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105316833003
Cauich, L. E. C. (2015, 3 marzo). 1 4
comparación de modelos de gestion estrategica. ACADEMIA.
https://www.academia.edu/11170258/1_4_comparaci%C3%B3n_de_modelos_de_gestion_estrategica
https://coggle.it/diagram/X4WzT6vs7oBDTtEt/t/importancia-y-beneficio-de-las-decisiones-estrat%C3%A9gicas
Comentarios
Publicar un comentario