Ir al contenido principal

Unidad 2: Análisis estratégico del entorno

  •  2.1 El entorno general de la empresa

Es el conjunto de factores que influyen en la actividad de la empresa, pueden ser de origen interno y externo.

Implica la observación, evaluación y recolección de información desde el entorno externo e interno de la organización. Comprende un análisis FODA. El entorno externo lo integran los factores externos a la organización y que no están bajo el control dirección de la misma, por ejemplo, el gobierno, los competidores, los recursos, proveedores, accionistas. El entorno interno comprende las variables propias de la organización misma, por ejemplo, la cultura organizacional, los recursos económicos, la estructura organizacional. 



2.2 El análisis del entorno general de la empresa (económico, demográfico, cultural, político-tecnológico)


Económico

Las PYMES se han visto afectada por la extensión de la competitividad a escala mundial, en estos escenarios mantener la cuota de mercado equivale a incrementar la eficiencia, para dar respuesta a los requerimientos del cliente y la fuerte acción de la competencia.

El entorno económico es cada vez más complejo, dinámico y hostil debido a la internacionalización de la economía.

La inflación

Es un fenómeno que se observa en la economía de un país y está relacionado con el aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios que se comercian en sus mercados, por un periodo de tiempo prolongado.

Demográfico

Es el estudio estadístico de la población humana y la manera como se encuentra distribuida. Fundamentalmente, este estudio incluye variables como edad, la estructura familiar, la distribución geográfica, las tasas de crecimiento poblacional, los niveles educativos y la diversidad poblacional.

Cultural

El componente cultural comprende un conjunto de valores, rituales, símbolos, creencias y procesos de pensamiento que son aprendidos, compartidos por un grupo de personas y transmitidos de una generación a otra. Son el capital cultural que incluye la cultura de la legalidad, las prácticas históricas de relacionamiento, el uso del lenguaje, la diversidad cultural, entre otras.

Tecnológico-Político 

La tecnología se refiere a la suma total del conocimiento que se tiene de las formas de hacer las cosas. Sin embargo, su principal influencia es sobre la forma de hacer las cosas, como se diseñan, se producen, distribuyen y venden los bienes y servicios.



2.3 Técnicas de análisis del entorno: entorno político, económico, social, tecnológico (PEST), Matriz de factores externo (MEFE), Perfil competitivo


PEST

Un análisis PEST, también conocido como PESTEL, sirve para identificar los factores externos del negocio que pueden influir en su desarrollo. Con factores externos nos referimos a condiciones políticas, económicas, sociales y tecnológicas que pueden afectar a una empresa. Justamente es de ahí que proviene su nombre, de las siglas de estas variables.

Instrucciones prácticas para realizar un análisis PESTEL:

Los factores políticos tienen que ver con la vida política de su contexto en los niveles pertinentes para su campaña. Por ejemplo, ¿hay riesgo de que los políticos ultraconservadores que se oponen a los derechos de la mujer tengan mayor peso en el parlamento nacional? O, ¿hay posibilidades de superar la resistencia de los encargados locales de adoptar decisiones por medio del apoyo de fuerzas políticas nacionales o internacionales?

Los factores económicos pueden incluir cuestiones relacionadas con la pobreza, el desarrollo económico y el acceso a los recursos, y las distintas formas en que afectan a mujeres y hombres.

Los factores sociales incluyen oportunidades y desafíos relacionados con las distinciones sociales, como la cultura, la religión, la clase o casta social, los papeles asignados en función del género y los estereotipos de género.

Los factores tecnológicos tienen que ver con la disponibilidad de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para su campaña y el grado en que su público destinatario las utiliza.

Los factores jurídicos se refieren a las leyes relativas al tema de su campaña y su aplicación y, en general, a la VCM y los derechos de la mujer.

Los factores ambientales guardan relación con el medio ambiente, como los efectos del cambio climático, que pueden afectar a la VCM. Por ejemplo, los desastres naturales pueden causar desplazamientos en masa que aumentan el riesgo de VCM.

 MEFE

Dicho análisis consiste en la elaboración de 2 matrices a partir de la construcción del análisis FODA, con la finalidad de obtener un panorama más amplio acerca de la situación en la que se encuentra la Dependencia o Entidad en cuanto al aprovechamiento de Fortalezas y Oportunidades y para disminuir las Debilidades y Amenazas. Una vez elaborado el FODA, el siguiente paso es evaluar la situación interna de la Dependencia o Entidad, mediante la Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI), el cual es un instrumento que nos permite realizar una evaluación interna de la Dependencia o Entidad, permitiendo analizar la efectividad de las estrategias aplicadas y conocer con detalle su impacto, evaluando las Fortalezas y Debilidades más relevantes para formular estrategias capaces de solventar, optimizar y reforzar los procesos internos ejecutados. 

Para realizar la MEFI es necesario ser objetivos con la autoevaluación que se está realizando, identificar los factores importantes teniendo en cuenta la actividad operativa que se desarrolla a diario y asumir una posición crítica que realmente permita reconocer las debilidades para buscar un equilibrio interno. Por otro lado, la Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE) es una herramienta de diagnóstico que permite identificar y evaluar los factores externos, a través de las Oportunidades y Amenazas más importantes de la Dependencia o Entidad, que puedan influir en su crecimiento y expansión. Dicha evaluación se realiza a través de un sistema de ponderaciones, comparando la información y situaciones que influyen en las metas y objetivos de la Dependencia o Entidad. Al realizar la MEFE es necesario ampliar la visión y aumentar la sensibilidad del entorno externo, para obtener un panorama completo de la Dependencia o Entidad y así aprovechar las Oportunidades e identificar las Amenazas con las que se cuenta para poderlas atender. Se deben identificar los factores que son viables de ser manejados y para los cuales se pueden generar estrategias de acción.

Perfil Competitivo

La Matriz de Perfil Competitivo (MPC) identifica a los principales competidores de la empresa, así como sus fortalezas y debilidades particulares, en relación con una muestra de la posición estratégica de la empresa. Los factores de una MPC incluyen cuestiones internas y externas; las calificaciones se refieren a las fuerzas y a las debilidades.

Los Factores Claves o Determinantes para el Éxito son las áreas claves, que deben llevarse al nivel más alto posible de excelencia si la empresa quiere tener éxito en una industria en particular. Estos factores varían entre diferentes industrias o incluso entre diferentes grupos estratégicos e incluyen tanto factores internos como externos. En una MPC son amplios, no incluyen datos específicos o concretos, e incluso se pueden concentrar en cuestiones internas.

Elementos de la MPC:

El Peso en la Matriz: cada factor crítico de éxito debe tener un peso relativo que oscila entre 0,0 (poca importancia) a 1.0 (alta importancia). El número indica la importancia que tiene el factor en la industria.

El Rating: se refiere a lo bien que lo están haciendo las empresas en cada área. Van desde 4 a 1, en donde cada valor significa:

  1. Gran debilidad
  2. Debilidad menor
  3. Fuerza menor
  4. Gran fortaleza.

 


2.4 Análisis del entorno especifico de la empresa

 

Este entorno comprende aquellos elementos externos a la empresa que están relacionados estrechamente con ella y, por tanto, tienen una influencia muy directa.

Un ejemplo muy claro son los clientes: sin ellos la empresa no tendría ingresos y, por tanto, desaparecería. Además, es necesario orientar las actividades productivas y comerciales a satisfacerlos.

El análisis del entorno específico es fundamental a la hora de decidir dónde se ubica la empresa. Los principales componentes del entorno específico son los siguientes:

Proveedores

Como ya hemos visto, todas las empresas sin excepción necesitan una serie de entradas o inputs para realizar su proceso productivo. Las empresas o personas que los proporcionan se denominan proveedores. Cuando se trata de factores como electricidad, agua, teléfono... a las empresas que los sirven se les suele denominar suministradores.


Clientes

Los clientes son los destinatarios del bien o servicio prestado por la empresa. Pueden ser consumidores finales o bien otras empresas que usan esos productos como inputs de sus procesos productivos.

Competidores

Una empresa nunca puede perder de vista a aquellos que pueden hacerle la competencia, bien porque ofrezcan el mismo tipo de producto o porque ofrezcan un producto alternativo. Por ejemplo, para una empresa como Iberia no sólo son competencia otras compañías aéreas, sino también las líneas de ferrocarril de alta velocidad que cubran el mismo trayecto.

Entidades Financieras

 Las más comunes son los bancos, que prestan dinero a las empresas a cambio de un interés. Constituyen un elemento indispensable para la financiación de la empresa.

Administraciones Públicas

Con este término nos referimos no sólo al Estado y a las comunidades autónomas, sino también a las diputaciones provinciales y, sobre todo, a los ayuntamientos. Es fácil comprobar la estrecha relación entre una empresa y el Ayuntamiento de la localidad donde se encuentra establecida: por ejemplo, para abrir un establecimiento es necesario solicitar la licencia de apertura, y además hay que pagar impuestos municipales como el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI).

Mercado Laboral

No en todas partes existen las mismas condiciones laborales. Como veremos, estos factores son muy importantes en la decisión de localización de una empresa. Los más importantes son:

  • Costes salariales. Constituyen una de las principales fuentes de costes de la empresa, por lo que es lógico que los quieran reducir.
  • Cualificación. En ciertos sectores se necesitan trabajadores con un alto nivel de formación, por lo que las empresas deben instalarse en países y regiones donde sea posible encontrarlos. Es lo que ocurre en el sector de las nuevas tecnologías y en muchas empresas de servicios (bancos, sanidad...).

Comunidad

Finalmente, existe un elemento del entorno específico que en muchos casos se olvida y sin embargo está fuertemente vinculado a la empresa: la comunidad donde se inserta, con una estructura social determinada, una mayor o menor inquietud por el medio ambiente y con un estilo de vida determinado.

2.5 Análisis de la estructura de la industria

La formulación de una estrategia competitiva consiste esencialmente en relacionar una empresa con su entorno. Aunque el entorno relevante es muy amplio, abarca fuerzas sociales y económicas, su aspecto fundamental es la industria o industrias en las que una empresa compite. La estructura de la industria contribuye decisivamente a determinar las reglas del juego y también las estrategias a las que puede tener acceso la empresa.

Las fuerzas competitivas de la industria son importantes sobre todo en un sentido relativo: dado en un sentido relativo: dado que suelen afectar a todas las compañías del sector industrial, sus distintas capacidades decidirán el éxito o fracaso.

La intensidad de la competencia en la industria se debe a la estructura económica subyacentes y va más allá del comportamiento de los competidores actuales.

Determinantes Estructurales de la Intensidad de la Competencia

La competencia en una industria lucha constantemente por reducir a un nivel competitivo la tasa de rendimiento que se obtendría en la industria “perfectamente competitiva” de los economistas.

Este nivel o rendimiento de libre mercado se alcanza mediante el rendimiento de los valores gubernamentales a largo plazo ajustado al alza ante el riesgo de la pérdida de capital. Los inversores no aceptaran rendimientos por debajo de este nivel porque tienen la opción de invertir en otras industrias; por su parte, las compañías que habitualmente obtienen un rendimiento menor terminarán por abandonarlas.

Las 5 fuerzas competitivas combinadas rigen la intensidad de la competencia y la rentabilidad de una industria; la fuerza o fuerzas más poderosas predominan y son decisivas desde el punto de vista de la formulación de estrategias.

Es necesario distinguir la estructura esencial de una industria, la cual se refleja en la fortaleza y la multitud de factores transitorios capaces de incidir a corto plazo en la competencia y en la rentabilidad. Así las fluctuaciones de las condiciones económicas a lo largo del ciclo de vida influyen la rentabilidad a corto plazo de las compañías en muchas industrias.




2.6 Análisis de la competitividad y ventaja competitiva (Porter)

Las bases del desempeño sobre el promedio dentro de una industria. Descripción de la ventaja competitiva de Michael Porter. De acuerdo con el modelo de la ventaja competitiva de Porter, la estrategia competitiva toma acciones ofensivas o defensivas para crear una posición defendible en una industria, con la finalidad de hacer frente, con éxito, a las fuerzas competitivas y generar un Retorno sobre la inversión. Según Michael Porter: “la base del desempeño sobre el promedio dentro de una industria es la ventaja competitiva sostenible”

Tipos Básicos de Ventaja Competitiva 

1. Liderazgo por costos (bajo costo)

  • Lograr el Liderazgo por costo significa que una firma se establece como el productor de más bajo costo en su industria.
  • Un líder de costos debe lograr paridad, o por lo menos proximidad, en bases a diferenciación, aun cuando confía en el liderazgo de costos para consolidar su ventaja competitiva.
  • Si más de una compañía intenta alcanzar el Liderazgo por costos al mismo tiempo, este es generalmente desastroso.
  • Logrado a menudo a través de economías a escala.

2. Diferenciación

  • Lograr diferenciación significa que una firma intenta ser única en su industria en algunas dimensiones que son apreciadas extensamente por los compradores.
  • Un diferenciador no puede ignorar su posición de costo. En todas las áreas que no afecten su diferenciación debe intentar disminuir costos; en el área de la diferenciación, los costos deben ser menores que la percepción de precio adicional que pagan los compradores por las características diferenciales.
  • Las áreas de la diferenciación pueden ser: producto, distribución, ventas, comercialización, servicio, imagen, etc.

Ambos tipos de estrategia pueden ser acercados o estrechados más ampliamente, lo cual resulta en la tercera estrategia competitiva viable:

3. Enfoque

Lograr el enfoque significa que una firma fijó ser la mejor en un segmento o grupo de segmentos.

• 2 variantes: Enfoque por costos y Enfoque por diferenciación.



2.7 Pronostico del ambiente

 

Técnica por el que los encargados procuren predecir las características futuras del ambiente de organización, la cual ayuda a tomar las decisiones que hoy ayudarán al reparto firme con el ambiente de mañana.

Ventajas

  • Apoya la toma de decisiones en distintas áreas de la dirección de empresas.
  • Permite mayor flexibilidad en la elaboración de los planes

Aplicación

La exploración ambiental implica el estudiar y los acontecimientos sociales, políticos, ecológicos, y tecnológicos el interpretar en un esfuerzo de manchar las tendencias y las condiciones de florecimiento que podrían afectar la industria.

Finalidad

La finalidad es predecir el desarrollo futuro (de un sistema, de sus entornos entre otras) para ayudar a la toma de decisiones

Las técnicas que pueden ser particularmente provechosas son:

Análisis de serie de tiempo: Por serie de tiempo nos referimos a datos estadísticos que se recopilan, observan o registran en intervalos de tiempo regulares (diario, semanal, semestral, anual, entre otros)

Pronostico critico: Es aquel en el cual existe la incertidumbre de que las decisiones que se hayan tomado no dirijan a la empresa a las metas planteadas, también los métodos usados no han sido ejecutados correctamente, por lo cual generan un panorama de posibles errores.

Panoramas múltiples: Es donde intervienen elementos técnicos como son la documentación que se genera a través de ciertas operaciones, y estas puedan ser plasmadas en una base de datos la cual nos permitirá obtener cierta información de los diferentes entornos que maneja la empresa o de investigaciones que haya la misma.

Técnica de Delphi: El método Delphi es una técnica de comunicación estructurada, desarrollada como un método de predicción sistemático interactivo, que se basa en un panel de expertos. Es una técnica prospectiva para obtener información esencialmente cualitativa, pero relativamente precisa, acerca del futuro.

Estudio de Entorno

Una empresa debe:

  1.  Prever los cambios que se avecinen o que ya están ocurriendo en él.
  2. Concentra la atención de la organización en tendencias y hechos decisivos antes de que los cambios conformen un patrón confuso y de que los competidores sean reconocidos.

Vigilancia del Entorno

  • 1.     Sirve para analizar el entorno externo de las empresas.
  • 2.  Rastrea la evolución de las tendencias, la secuencia de los acontecimientos o el devenir de las actividades en el entorno.
  • 3.     Sirve para analizar las actividades del entorno.

Inteligencia Competitiva

  1. Ayuda a las empresas a definir y conocer la industria.
  2. Identifica las fortalezas de sus rivales.
  3. Reúne datos sobre los competidores y ayuda a interpretarlos.

Análisis de los Escenarios

En un planteamiento para hacer un pronóstico a fondo del entorno con la participación de expertos que evalúan con detalle las tendencias sociales, la economía, la tecnología y otras dimensiones del entorno externo.


Preguntas de evaluación

1. ¿En qué condiciones ambientales es más probable que se presenten las guerras de precios en una industria? ¿Qué implican las guerras de precios para una compañía? ¿Cómo debe manejar una compañía la amenaza de una guerra de precios?

En dos condiciones; en el ambiente industrial en el cual compite una compañía, y el país o (países) donde está localizada.

Las guerras de precios implican la disminución del precio del producto en las compañías hacia el consumidor.

El manejo ante una guerra de precios debe ser manejado inteligentemente, no se puede bajar más del punto de equilibrio o punto muerto porque se obtendría un déficit en la compañía, para la guerra de precios se debe bajar los costos de producción o producir más; también saber el tiempo para volver a incrementar los costos y precios finales.


2. Analice el modelo de cinco fuerzas de Porter con respecto a lo que sabe de la industria cervecera estadounidenses (consulte el Caso introductorio). ¿Qué le indica el modelo acerca del nivel de competencia en esta industria?

1.      Riesgo de entrada de los competidores potenciales.- en la industria estadounidense de  las cervezas, existen 3 compañías que ocupan el 80% de consumo en el país, la publicidad utilizada de estas compañías y de las micro cerveceras e importadoras de cerveza de primera calidad ponen a las cerveceras más pequeñas y las emergentes en una clara desventaja.

2.      Intensidad de rivalidad entre empresas establecidas.- la lucha competitiva entre estas compañías gira alrededor de precios agresivos, lealtad a la marca, distribución muy difundida y gasto en publicidad de alcance nacional.

3.      Poder de negociación de los compradores.- La comercialización de las cervezas están muy segmentadas, los compradores analizan los precios y l calidad del producto pero esta situación puede volverse peligrosa y la empresa depende del comprador.

4.      Poder de negociación de los proveedores.- La relación con los proveedores pueden volverse muy negativa si es que la empresa depende de una sola empresa los insumos importantes para el proceso de producción.

5.      Productos sustitutos.- En los últimos años se registro la disminución de consumo de cerveza por la razón de que la gente opta por el consumo de preparados o licores.


3. Identifique una industria en crecimiento, una madura y una en declive. Para cada industria, identifique: a) el número y alcance de distribución de las compañías, b) la naturaleza de las barreras que impiden la entrada, c) la altura de las barreras que impiden la entrada y d) el grado de diferenciación de productos. ¿Qué le dicen estos factores acerca de la naturaleza de la competencia en cada industria? ¿Cuáles son las implicaciones para la compañía en términos de oportunidades y amenazas?

INDUSTRIA EN CRECIMIENTO: EMPRESA DE AGUA DE MESA SANTA ISABEL.

Es una empresa que el alcance de su distribución solo engloba la ciudad de La Paz, una de las barreras que enfrenta esta empresa es la lealtad a la marca, ya que la gente si es cliente de otra empresa no cambiara de preferencia porque los productos ofrecidos vienen también en calidad de préstamo; otra de la barrera importante es el costo, la guerra de precios es una lucha interminable ya que si no se produce con una economía de escala la empresa puede llegar a obtener déficit y llegar a una crisis.

INDUSTRIA MADURA: PIL

Esta industria es encargada de procesar alimentos, de alcance nacional; esta compañía utiliza barreras importantes como la lealtad de la marca y esto lo obtiene con una publicidad constante y una economía de escala ya que el costo unitario disminuye porque se produce en grandes cantidades.

4. Evalúe el efecto de los factores macro ambientales en el nivel probable de matriculación de su universidad durante la próxima década. ¿Cuáles son las implicaciones de estos factores para el nivel de seguridad laboral y salarial de sus profesores?

Existen 4 actores importantes del microambiente y estos son:

1.       La tasa de crecimiento de la economía.

2.       Las tasas de interés.

3.       Los tipos de cambios de divisas.

4.       Índices de inflación o deflación.

Estos factores juegan un papel muy importante en el ciclo de vida de una empresa, cada factor conlleva a tomar decisiones radicales, puede ser que la economía este en un crecimiento lo cual sería beneficioso para la universidad porque tendría mucho alumnado, la tasa de interés es otro de los factores que juegan un papel muy importante para la matriculación de estudiantes ya que existen planes de estudio que cubren toda la carrera por montos elevados, esto obliga a algunos clientes a realizar préstamos bancarios.

La inflación de precios puede desestabilizar la economía y generar un crecimiento económico más lento ya que los padres de familia de alumnos se verían en la necesidad de retirar a sus hijos de la universidad.

Todos estos factores influyen en la seguridad laboral y salarial de los docentes ya que la universidad puede nivelar los salarios a los ingresos que percibe o simplemente reducir personal.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Unidad 6: Evaluación y control de la estrategia

  6.1. Naturaleza y proceso de evaluación de las estrategias Proceso a través del cual la empresa analiza las diferentes alternativas u opciones estratégicas que tiene con el objeto de elegir finalmente la mejor. 1. Análisis de la oportunidad o conveniencia o ajuste estratégico La empresa seleccionará aquellas alternativas estratégicas que se ajusten a las condiciones de su diagnóstico estratégico. 2. Análisis de la aceptabilidad Entre las alternativas que son oportunas o convenientes, la empresa seleccionará aquellas que puedan ser aceptadas por los grupos de interés o stakeholders de la empresa en función del rendimiento y del riesgo asociados a la estrategia. 3. Análisis de la factibilidad Entre las alternativas que son aceptables, la empresa seleccionará aquella que sea factible, es decir, aquella estrategia que pueda ser ejecutada por la empresa por disponer de los recursos y capacidades necesarios. El proceso de Evaluación de Estrategias...

Unidad 5: Implementación de la estrategia

  5.1      Relación entre formulación e implementación de la estrategia La formulación estratégica es la fase previa a la de implementación estratégica, en la cual se procede a ejecutar o poner en marcha la estrategia seleccionada o formulada. La formulación estratégica se estructura en tres fases o etapas diferentes: Diseño del sistema de objetivos: la empresa formula los objetivos que desea alcanzar (misión u objetivo supremo y objetivos generales). Diagnóstico estratégico: análisis de la situación externa (análisis del entorno) e interna (análisis interno) de la empresa. Evaluación y selección de estrategias: identificación de las diferentes opciones estratégicas, análisis y evaluación de cada una de ellas y selección final de la estrategia más apropiada. La formulación y la implementación estratégica constituyen un proceso que se convierte en un círculo virtuoso, de manera que la empresa obtiene retroalimentación constante, la cual le es de utilidad pa...

Unidad 3: Análisis estratégico interno

  3.1 Diagnostico interno de la empresa Para comenzar hablaremos sobre el análisis interno el cual es busca conocer los recursos y capacidades que posee una organización para mantener su ventaja competitiva. Permite conocer cómo opera y trabaja la organización, sobre todo para conocer sus debilidades y fortalezas. Además, este análisis permite determinar las capacidades que posee una empresa y lo que puede hacer. Esto hace que se tenga que conocer la empresa internamente y poder identificar los aspectos positivos y negativos que afectan al desempeño de la empresa. Este conocimiento permite realizar una evaluación del desempeño actual de la organización, para poderse proyectar en el futuro. Ante todo, sirve para considerar la capacidad de crecimiento que se tiene. Se denomina diagnóstico interno a la evaluación de los factores o elementos de influencia que coexisten dentro de una organización y cuyo impacto puede decidir el éxito o fracaso de las estrategias implementadas por ...